COSTUMBRES
Las tradiciones culturales incluyen celebraciones especiales para la semana santa. En esos idas hacen rancherías en las playas de los ríos, para pescar y cazar enchiqueres, galápagos, recoger huevos de tortuga, mansajer que son preparados luego en las caneras. Se juega a la taba o a los dados, apuestan mararares, en el azra del castillo o de la trolla; y se preparan platos como señuelos, carapacho, majarte, vino de palma y café negro. Se come ca-tibia ( alimento indígena a base de ruca ), casabe, tungos de jojoto y haracas.
imagenes tomadas por: https://www.google.com.co/search?q=la+ternera+ala+llanera&biw=1366&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwj-rOiH7LPQAhUs_4MKHct5B8wQ_AUIBigB#tbm=isch&q=costumbres+llaneras+colombianas&imgrc=qHq2J95QfaO8rM%3A
DIALECTOS
El dialecto posee influencia indígena por lo que es caracterizado, pues este mezclado con elementos del español indígena.
Características que lo distinguen :
- Posee yeismo y articulación de la ''R'' hasta su debilitamiento : Volqueta, por volqueta.
- Sus fricativas intervocálicas ( b-d-g ) se debilitan, o bien, desaparecen en el habla.
-Conserva el sonido de la antigua ''H''
-Tambien tiene aportes del occidente colombiano como ''Hamelo'' ( envoltura de la mazorca ), ''Choclo''.
tomado por pagina web: colombiapatrimoniocultural.wordpress.com/regionorinoquia
Victor Galeano
halo halo
ResponderEliminarHALO .-.
Eliminar